sábado, 24 de marzo de 2018

Francesco Tonucci.


El pasado lunes 19 de marzo, asistí a la conferencia de Tonucci y me gustó mucho todas las ideas que nos planteó. 
La conferencia la presentaron Nicolás y Clara que son dos niños que nos hablaron un poco de Tonucci y después Francesco empezó con la conferencia con ayuda de unas diapositivas.
Con ojos de niño es su primer libro, él nos comienza diciendo que el artículo 3 es muy importante "Los intereses del niño siempre deben ser superiores".
Nos enseña una diapositiva de un niño que le dice a otro: me gustaría ir a la escuela tres días a la semana, y otro le dice ¿Para qué tanto?
Aquí Francesco dice que un niño piensa que con un día que vaya a la escuela ya aprende lo necesario. Muchas veces los alumnos salen odiando lo que hacen en la escuela por estar tanto tiempo.

En esta diapositiva los padres le preguntan ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? y el niño dice el autobús escolar y el recreo. 
A veces a los niños no les queda ni una hora al día libre, están dando clases de ingles, de piano, van a baile y mil actividades más que no les dejan tiempo para jugar. Las cosas más importantes a nivel de desarrollo se hacen fuera de casa y de la escuela junto a sus amigos.

Francesco nos puso una imagen muy significativa que eran dos niños jugando con un conejo, viendo sus patitas, lo que comía o todo lo que tenían que saber de este animal, pero la profesora les llama para que se vayan a dar clase de ciencias sin darse cuenta de que lo que están haciendo los niños también era ciencia y encima de forma más divertida con el animal delante.

Para Francesco ciencia es la relación con el mundo, conocer animales, plantas, etc...
Con esta diapositiva vemos como la escuela mata muchas veces el placer de la lectura, esto es algo con lo que estoy muy de acuerdo porque a día de hoy nos lo siguen haciendo nuestros profesores, nos hacen hacer resúmenes de lo que leemos o incluso exámenes. Tonucci dice que esto hace que los niños odien la lectura, si quieren evaluar a los alumnos la lectura bastaría con ver si ellos terminan de leer un libro y piden otro, si los niños piden de regalo por su cumpleaños libros y si ellos hablan de escenas que les haya impactado de los libros, esa sería una buena forma de evaluarles y no haciendo exámenes.

También habló sobre los deberes que se les manda a los niños. Los niños pidieron que no les mandaran deberes en las vacaciones o los fines de semana. Yo estoy de acuerdo con esto porque las vacaciones son para descansar, no para que los niños tengan el doble de tarea como nos hacen en la universidad cuando llega navidad o semana santa, las vacaciones son para descansar, mal está que nos lo hagan a nosotros que también tenemos familia, amigos y queremos disfrutar con ellos, pero los niños lo necesitan aún más. 

La educación debe ayudar a encontrar a los niños su juguete preferido y a desarrollarlo. En todos los asuntos, la importancia del niño es superior, la ley estará de parte de los alumnos siempre.
Tonucci nombró distintos artículos como por ejemplo el 13. Los niños tienen derecho a la libertad de expresión. Los niños tienen 100 lenguajes diferentes pero la escuela les roba 99, no les deja expresarse. Si la escuela dice que lo importante es lengua y matemáticas, los niños que no se centran en esas dos disciplinas se quedan fuera y eso no es justo para los demás.
15.Los niños tienen derecho a la libertad de asociación.
28. Los niños tienen derecho a la escuela. 
En esta diapositiva vemos el último artículo que he nombrado arriba, ambos piensan que  suerte tiene el otro y esto no debería existir, primero porque todos los niños deberían ir a la escuela y segundo porque un niño que vaya a la escuela no tiene que tener envidia de que alguien no vaya porque esto significa que no le gusta ir, que no le están haciendo divertirse, aprender, tener curiosidad por cosas nuevas, y por ello deberían cambiar algunos aspectos de la educación.
Finalmente yo apunté que la educación debe conseguir que los alumnos sean felices, que los alumnos se dediquen a lo que más les gusta. Que les evalúen por lo que saben hacer y educarles para la paz.



jueves, 22 de marzo de 2018

John Dewey.

Jueves 22 de Marzo de 2018.

En la tarde de hoy hemos visto un Power Point sobre Dewey y esta es la información que hemos aprendido sobre él:

John se graduó en la universidad de Vermont en 1879.
La tesis de Dewey es sobre la psicología de Kant ( Filósofo de la ilustración que en sus escritos habla sobre la educación ).
Dewey era profesor de filosofía en la universidad de Michigan.
Cuando vivía en Michigan, Dewey conoció a la que sería su esposa Alice Chipman, su mujer dio sentido y contenido a su labor y tuvo una influencia muy importante en la formación de sus ideas pedagógicas, empieza a interesarse mucho por la educación gracias a Alice.

Dewey quería relacionar todas sus ideas y esto le llevará a ponerlas a prueba con la creación de la escuela experimental.
Antes de llevarlo a la práctica, planteó unos principios.

-Del idealismo puro al pragmatismo y naturalismo de la filosofía de su madurez.
- Su filosofía se basa en el biologismo darwiniano y el pragmatismo de W.James.

Dewey pasa del idealismo puro (Kant) al pragmatismo, evoluciona en el pensamiento a un mundo mucho más concreto influido por las teorías darwinistas.
-Empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción.
Los dualistas decían que había dos realidades… alma y cuerpo, terrenal o celestial.
Kant hablaba de la pedagogía del alma y del espíritu.
-El pensamiento es una función mediadora e instrumental que ha evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.

Dewey ve como hemos evolucionado en nuestro día a día, como pensamos ahora, somos un largo producto de la evolución por el bienestar humano (pensamos para sobrevivir para desarrollarnos como seres humanos).
-Esta teoría del conocimiento destacaba la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento.

Dewey no se cree nada que no vea el mismo, tiene que haber una comprobación de que es real.

Dice Dewey:
Cuando el niño empieza su escolaridad, llevan en si cuatro impulsos innatos, el de comunicar,  construir, indagar y el de expresarse. Los niños pequeños no paran de hablar de hacer cosas con las manos, desarman los juguetes porque quieren saber todo ,tienen curiosidad y quieren expresarse. Los niños si les das unas temperas y un papel se pondrán a pintar todo o si es una sala con música se pondrán  a bailar…
Los niños cuando llegan al colegio ya tienen esos cuatro impulsos.
Para Dewey estos son los intereses básicos para construir los conocimientos, la enseñanza debe basarse en esos recursos naturales.
El maestro tiene que poder ver el mundo con los ojos de niño y no con los del adulto. Dewey admite que la mayoría de los maestros no poseen los conocimientos teóricos y prácticos que son necesarios para enseñar de esta manera, pero consideraba que podrían aprender a hacerlo.
El maestro tiene que poder  ver lo mismo que un niño para ofrecerle esos aprendizajes, y no con la mirada del adulto, si no con la indagación, la comunicación, la experimentación…, siempre un maestro dice “niño no hables”, “no interrumpas”, “copia lo que digo”, los adultos quieren que los niños estén tranquilos, sin molestar y copiando lo que hacen, por eso hoy hablamos de construir el aprendizaje en grupo, cooperativo, entre iguales, etc.
Dewey decía que se evalúan los test y las pruebas pero no los aprendizajes, hasta que alguien no te lo escribe en un examen no valoras su esfuerzo y eso se sigue haciendo en la actualidad.
Dewey estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos. Unos y otros son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. 
La escuela de Dewey en 1896.
El niño va a la escuela para hacer cosas: cocinar, coser, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de construcción sencillos; y en este contexto y como consecuencia de esos actos se articulan los estudios: lectura, escritura, calculo, etc.
La escuela tiene que servir para hacer cosas que sirvan para la vida diaria y en ese momento esas eran las cosas que necesitaban aprender para su vida.
Por último Dewey estructura así la escuela:
Los niños de 4 y 5 años realizan actividades que conocían por sus hogares y entorno, como por ejemplo cocinar, coser, la carpintería, etc...
Los niños de 6 años construían una granja de madera, plantaban trigo y algodón, lo transformaban y vendían su producción en el mercado. 
Los niños de 7 años estudiaban la vida prehistórica en cuevas que habían construido ellos mismos, y los de 8 años centraban su atención en la labor de los navegantes fenicios y de los aventureros posteriores.
Los niños de 9 años estudiaban la historia y la geografía locales y los de 10 años la historia colonial.
Los niños de 13 años que fundaron un club de debates, construyeron un edificio en el que participaron niños de todas las edades.









domingo, 18 de marzo de 2018

La educación de la mujer española en el siglo XIX.



Pilar Ballarín Domingo es Catedrática de Teoría e Historia de la Educación en el Departamento de Pedagogía y en el Instituto universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género​ de la Universidad de Granada. Miembro del Grupo de investigación consolidado del Plan Andaluz de Investigación HUM-603- Estudios de las Mujeres desde sus inicios.

En este artículo nos hablan de las dificultades de las mujeres para acceder a la educación y las diferencias que había en las tareas o lo que estaba permitido hacer si eras una mujer de clase media, alta o baja.

En el artículo podemos ver como la autora intenta explicarnos las diferencias que había entre las mujeres de clase alta que tenía que aprender a leer, escribir, cocinar o saber coser, no podían hacer ejercicio físico porque eso era masculino y tampoco podían salir solas. A los 15 años cuando ya está preparada se presenta en sociedad, cambia su ropa y busca un marido, si no lo encuentra se convertirá en una “solterona”.

La mujer de clase media desde mi punto de vista es el papel más difícil porque no puede trabajar ni aunque estén en la más absoluta miseria ya que su padre o marido no las dejan. Simplemente tienen que aparentar que tienen una vida maravillosa y acomodada.

Por último las mujeres de clases populares, se sienten como si abandonaran el cuidado del hogar y de sus hijos porque ellas tienen que trabajar en el sector obrero por necesidad. La mujer campesina que es el grupo numéricamente más representante en las clases populares, tiene que saber tejer, criar el ganado, cuidar la huerta, su trabajo es fundamental para ayudar económicamente a la familia.

En este texto además de hablarse de la importancia de la introducción de la mujer en las escuelas se ve la importancia de que deje de verse al sexo femenino como en un lugar inferior al masculino. Para las mujeres no hay tres posiciones, simplemente ven las mujeres ricas y las pobres. El texto nos empieza hablando de las mujeres de clases populares concretamente de las campesinas, pero también hay mujeres que se dedican a llevar las labores domésticas en otras casas. La política educativa decimonónica, en su empeño por erradicar el analfabetismo, por diversos y cambiantes motivos colaborará a su amplificación a partir de tres convicciones, considerando que la instrucción de la mujer es un asunto privado, que su enseñanza tiene que ver con la instrucción propiamente y por último consolidando un currículum diferenciado.

La Ley Moyano, en 1857, estableció la obligación de crear tanto escuelas de niños como de niñas.

Es muy importante entender que el verdadero progreso consiste en formar hombres buenos, no hombres sabios, se creará un ambiente positivo para la mujer y se propiciará la idea de la instrucción femenina pública como un «mal menor» necesario.

Con la Ley de 1857 llegó la obligatoriedad de escolarizar a las niñas.

La mayoría de las veces el analfabetismo por parte de la mujer y la distancia con los hombres era por la forma de vida, las costumbres y la mentalidad.

Después el artículo nos habla de la educación de las mujeres de la clase alta, como ya he dicho anteriormente la mujer tenía que aprender los trabajos propios de su sexo, tenía que llevar una vida sedentaria y si caían enfermas por este motivo era sinónimo de belleza. Lo único que tenías que hacer era encontrar un buen marido.

Con respecto a las mujeres de clase media, este grupo tiene un nivel de vida superior al asalariado. La mujer como he dicho anteriormente puede realizar tareas dentro de la vivienda pero cuando sale no puede hacer nada. Hay que señalar que esta mujer hogareña, privada de iniciativa, contrasta con la actividad laboral de la clase baja y la actividad social de la alta, y no podemos olvidar esto para comprender el papel fundamental que la religión ocupará en la vida de estas mujeres, cuyos rituales y moral van a coincidir con la moral social.

Para que la mujer accediera a la escuela tenía que cumplir una serie de requisitos: conocimiento de la doctrina cristiana, saber leer y tener conocimientos de los «principios de escribir», si bien estos dos últimos requisitos no eran indispensables.



Enfermería y magisterio eran ejemplos de estudios que estaban más dirigidos a mujeres.

Hubo que esperar a 1888 cuando ya 10 mujeres habían cursado estudios universitarios y no será hasta 1910 cuando se dicte una orden que permita a las mujeres matricularse libremente en la enseñanza universitaria oficial sin previa consulta a la autoridad.

Los krausistas aspiran a una mujer complemento armónico del hombre, aparentemente más igualitaria y que, no necesariamente, está destinada al matrimonio.

A ésta siguieron otras iniciativas: La Asociación para la Enseñanza de la Mujer (1870-71), la Escuela de Comercio para Señoras (1878-79), la Revista La Instrucción de la Mujer (1882), etc…



Las iniciativas institucionistas no tendrán una repercusión inmediata en la incorporación laboral pero, abren a la mujer española las puertas del ejercicio profesional en determinados campos generando con ello una nueva dinámica.

El debate alcanzará al siglo XX sin conseguirse una mayoría de opiniones favorables a una educación igualitaria. El tema salta a la calle, pero seguirán siendo mayoritariamente los hombres los protagonistas.

Las posiciones más tradicionales defenderán que las niñas deben educarse en familia, la escuela pública es para ellas una fatalidad.

Por último, en el Congreso Hispano Portugués Americano de 1892, que dedicó una sección a la educación de la mujer, si analizamos las votaciones, nos encontramos que el 75% estará a favor del derecho de la mujer a desarrollar todas sus facultades y solo el 44% estará de acuerdo en que se incorpore a todas las profesiones.





Finalmente la autora no nos indica una conclusión asique la voy a formular a continuación. Yo creo que se puede ver con este texto la dificultad de ser mujer en esa época, las injusticias que tuvieron que vivir de no poder estudiar y utilizarlas como objetos al servicio del hombre, algo realmente injusto. Creo que en las tres posiciones de las mujeres tuvieron que pasarlo realmente mal, porque no todas las mujeres que tuvieron que casarse con hombres porque tenían dinero serían felices, ellas no podrían casarse por amor y eso para ellas sería también igual de duro que en el caso de las madres y mujeres de clase media que verían como no tenían comida para dar a sus hijos pero por aparentar no podían trabajar ni aportar en casa. Por no hablar de las campesinas a las que explotarían porque las pagarían muy poco y necesitaban el dinero. Gracias a la lucha de las mujeres todo ha cambiado mucho, aunque nos queda mucho por lo que seguir luchando, a veces leyendo este tipo de textos se te vienen a la cabeza personas que piensan que están en esa época, que creen que las mujeres deben estar a su servicio y que simplemente tienen que cuidar el hogar y los niños y esto es muy frustrante para las mujeres que queremos ser libres sin depender de nadie, estudiar lo que queramos y simplemente tener las obligaciones que queramos tener. Por ello me alegro mucho de que en el pasado lucharan tanto por nosotras y conseguir lo que tenemos ahora un siglo que comúnmente le dicen el siglo de las mujeres y que al final conseguiremos que todas las desigualdades que se siguen arrastrando del pasado, por fin desaparezcan.






domingo, 11 de marzo de 2018

Jovellanos.

Jueves 8 de marzo de 2018

El pasado jueves vimos otras diapositivas de Jovellanos y yo apunté algunos datos que dimos en clase que son los siguientes:

El 75% de las mujeres eran analfabetas hace 100 años y los varones solamente un 40%, son unas cifras bastante sorprendentes porque 100 años no están tan lejos de nosotros.
En la actualidad hay un dato muy positivo en cuanto al analfabetismo porque se acerca mucho el porcentaje al 0 % de población analfabeta.

Para Jovellanos la finalidad de la educación era hacer hombres y ciudadanos buenos. Hoy en día la sociedad es mucho mas igualitaria. La igualdad nos hace buenos, debemos tener los mismos derechos hombres y mujeres.
Para Jovellanos el maestro es un artista del aprendizaje. Pertenece al orden de la sabiduría.
Además de la creatividad tiene que tener conocimientos.
Método de enseñanza: investigar verdades útiles y ponerlas al alcance de los analfabetos.

Características de la educación de Jovellanos.

Educación Pública y abierta en contraposición de los “seminarios para nobles” (Sociedades económicas).
Educación Universal y gratuita 
Educación Cívica 
Educación Utilitarista-Humanista 
 Educación Estética
 Formación Técnica (Políticas de Campomanes y desarrollo de las Sociedades de Amigos del País: conjugan intereses educativos y laborales). 
 Educación Femenina en el Reglamento para el establecimiento de escuelas gratuitas para niñas en Madrid (1783) 
 Profesores como “maestros de humanidad”
Leímos también esta frase de Diderot: “Se puede apostar 10.000 contra 1 que el genio, los talentos y la virtud saldrán de una cabaña más bien que de un palacio”  El talento puede estar en cualquier lugar, por ello la educación tiene que ser pública para que cualquier persona pueda acceder a ella.
A continuación utilizamos una parte de la clase para hacer unas preguntas para nuestros familiares sobre su infancia y su escuela, cuando tenga ese trabajo acabado lo subiré, pero escribo aquí las preguntas que formulamos mis compañeras y yo.
¿ A qué edad empezaste a ir a la escuela? Si no fuiste, ¿Por qué?
¿A qué edad dejaste de ir a la escuela? ¿Por qué?
¿Qué estudiabais en la escuela?
¿Qué opinión tenían vuestros padres sobre ir al colegio?
¿Habéis realizado estudios post- obligatorios?
¿Os gustaba ir a la escuela? ¿Por qué?
¿Cuáles eran los estudios predominantes en tu época?
¿Recibías castigos en tu época? ¿De qué tipo?
¿Qué contenidos matemáticos y de ciencias aprendiste en la escuela?
A la hora de ir a la escuela¿ Había diferencias entre hermanos y hermanas?
¿ Tu clase era mixta o segregada?
¿Qué tiempo le dedicabas a la escuela en horario extraescolar?
¿A qué edad empezaste a trabajar? ¿De qué?
¿Colaboraste en las tareas del hogar?

Jovellanos y práctica en relación con el Tajo.


Jueves 1 de Marzo de 2018.

Como vimos en la clase anterior, Jovellanos quería que se enseñaran ciencias útiles, y como en la actualidad hay tantos estándares que hay que cumplir, se puede hacer lo que él llama la “poda de contenidos” eliminando aquellos que sean opinables o no sean tan importantes.
Partiendo de esta base, todos hicimos unas actividades para alumnos de 5º de primaria y en nuestro caso el tema principal es  una historia en el que un caracol va haciendo viajes días diferentes alrededor del río Tajo y va descubriendo cosas que no conocía como la fotosíntesis o las distancias, con ayuda de otros personajes.
La actividad que tendrán que llevar a cabo al final de la historia es elegir un personaje, dibujarlo, escribir el final de la historia, traducir las frases indicadas en la parte de inglés y contar lo que más les ha gustado de la actividad. Se evaluará con un 20% ya que es bastante trabajo para ellos.

Nosotras elegimos las siguientes materias: matemáticas, inglés, educación física, ciencias naturales y ciencias sociales.

Ciencias de la naturaleza.

Bloque 3: Los seres vivos.

Contenido:

1. Clasificación de seres vivos. Niveles de clasificación en la materia viva: virus, bacterias, hongos, protoctistas, plantas y animales.

2. La fotosíntesis. Clasificación de las plantas atendiendo a sus funciones vitales.

Estándares de aprendizaje: observa e identifica las características de los seres vios y las clasifica atendiendo a diferentes niveles: virus, bacterias, hongos, protoctistas, plantas y animales.
Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas.
Actividad:
Érase una vez un caracol viajero llamado Sneiki que iba viajando alrededor del rio Tajo y de repente se encontró con el árbol Tuki y le cuenta que está muy triste porque las personas están matando a sus amigos ya que no respetan la naturaleza. Un día su amigo Tuki le contó que había enfermado porque un montón de bacterias le atacaron y como Sneiki no sabía que eran las bacterias, se lo contó. El caracol siguió su camino y se encontró con su viejo conocido Triki y le contó que estaba muy contento porque estaba haciendo la fotosíntesis. Triki le explicó a Sneiki que era la fotosíntesis.
(El profesor va explicando todos los contenidos mientras cuenta la historia)



Ciencias sociales.

Bloque 2: El mundo en que vivimos.
Contenido:
Especies vegetales propias de cada zona climática.
Los climas de España y sus comunidades autónomas. Sus zonas de influencia.
Estándares de aprendizaje:
Relaciona diferentes climas y asentamientos humanos.
Explica por qué las plantas tienen características especiales según la zona climática en la que crecen.
Actividad. La semana siguiente Sneiki tomaba el sol debajo del puente de Polvorines y se preguntaba el tiempo que hacía. Vino su amigo Birdky y le explicó que en Toledo el clima era el Mediterráneo y también le contó las características de este clima.
Después le explicó las plantas características del clima mediterráneo y le puso ejemplos como el trigo, la vid, el olivo, los almendros, matorrales, etc…


Inglés.

Bloque 1: Comprensión de textos orales y escritos.
Contenidos:
Narraciones de hechos pasados y recientes.
Expresión de relaciones lógicas. Comparación (comparativo y superlativo).
Actividad:
Desde el puente de los Polvorines, Sneiki continuó su camino y llegó a una presa muy conocida para él. Sneiki dijo ¡Era tan grande como la recordaba!. Entonces Sneiki comenzó a recordar que hace 30 años estaba con su novia Unlucky, ella llevaba puesto un precioso lazo rojo y un vestido. De repente se le cayó el lazo al Tajo y ella en el intento de cogerlo, se cayó. ¡Pobre Sneiki, que triste se quedó!

Matemáticas

Bloque 2: Números.
Contenidos: 
Estrategias de cálculo mental.
Reducción de problemas de la vida cotidiana.
Estándares.
Sneiki quería recuperar el lacito y para ello tenía que meterse en el agua, pero si se metía corría el riesgo de ahogarse. Se le ocurrió lanzar unas hojas sobre la que iría. Tenía que calcular cuantas hojas necesitaba y para ello pidió ayuda a su amigo Tuki y le prestó unas cuantas hojas.
Sneiki empezó a contar las hojas y realizando sumas porque su amigo se las daba de dos en dos.

Educación física.

Bloque 2: Habilidades y juegos.
Contenidos: Aplicación adaptada a las habilidades motrices básicas en situaciones sencillas orientadas al desarrollo de las habilidades motrices perceptivas.
Estándares: Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/ o tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros contextos en diversidad de medios.
Actividad: Para llegar al lacito, el recordó una parte de la Yinkana que hace en las fiestas de su pueblo, Sneikiandia. Empezó a saltar de hoja en hoja hasta legar al lazo. Al volver tuco que saltar en zig- zag debido a que con el viento las hojas se habían movido. Finalmente, le entregó el lazo a su novia. Estos se fueros juntos a vivir con su amigo Tuki y ambos fueron felices.

En este pequeño cuento los alumnos tendían que aprender a traducir algunas frases, a calcular algunas cuentas, practicar los saltos en zig- zag, conocer cual era el clima de Toledo y algunas actividades más que surgirían con la historia. 
Las competencias que se practican serían las siguientes:
1. Comunicación lingüística.
2. Aprender a aprender.
3. Competencias sociales y cívicas.
4.Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías. 
5. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.


viernes, 2 de marzo de 2018

Recensión sobre artículo de la educación en la ilustración.



<<Jovellanos, pionero y visionario>>

Los autores de este texto son: María José Daniel Huerta (Diplomada en Magisterio, licenciada en Pedagogía, doctoranda y profesora asociada de la Universidad de Salamanca.) y  Chema Sánchez (Licenciado en Derecho y Educación Física y Deportes, y profesor asociado de la Universidad de Salamanca).
Jovellanos fue un político, pensador, escritor y educador de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Fue un auténtico pionero en la educación física y un visionario capaz de intuir, la importancia que alcanzaría el desarrollo armónico de las condiciones físicas de los ciudadanos. Jovellanos quería una reforma educativa, introducir ejercicio físico un día a la semana. << Para que gocen de una salud vigorosa y se críen robustos y ágiles es preciso proporcionarle locales… ejercicios corporales, alimentos, vestido y aseos>>

En este texto principalmente los autores hablan de la introducción de educación física en la enseñanza y del pionero de ésta. Nos hablan de la vida de Jovellanos, lo que él quería cambiar en las escuelas, los principios que establece relacionados con la crianza física, (como llama él a la educación física) e incluso realiza un horario que es muy adecuado y deberían seguir los alumnos, introduciendo dos horas y media para el ejercicio físico. Por último Jovellanos nos indica las bases para un Plan General de Instrucción Pública. 
El viejo lema de «mens sana in corpore sano» ha sido más que un simple slogan. Se convirtió en un auténtico principio vital y se mantuvo a lo largo de la historia. La segunda mitad del Siglo XX ha sido, sin duda, el espacio temporal en el que se ha consolidado  la actividad físico-deportiva como una de las columnas imprescindibles de la educación global. Gaspar Melchor de Jovellanos fue un auténtico pionero de la educación física, nace en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble, en Madrid se decanta por la carrera judicial. Se puso en contacto con las ideas ilustradas manifestadas por Olavide, interesándose por las teorías de economía política que imperaban en Europa. Jovellanos también se ve marcado por el pensamiento de Adam Smith, era un personaje con ideas avanzadas por lo que pudo sentir de primera mano la persecución inquisitorial. En enero de 1810 Jovellanos escribiría su «Memoria en defensa de la Junta Central», publicada en el año de su fallecimiento (Puerto de Vega, 1811).
En su obra «Instrucción u Ordenanza para la creación del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía» habla de la necesidad de que los alumnos dispongan al menos para aliviarse de los estudios de un asueto semanal. El juego de la pelota y el juego de los bolos serían formas de diversión. Los dirigentes del Instituto debían procurar que los alumnos se ejercitasen en la carrera y en el salto, pudiéndose establecer algunos premios como estímulo. Todos los entrenamientos también servían para crear unión y fraternidad.
Influido por las lecturas de Rousseau y Locke establece una serie de principios relacionados con lo que él llama «crianza física», como por ejemplo “Que no estén mucho tiempo con la misma ocupación”. Jovellanos recomienda a los jóvenes la práctica de los juegos de pelota, bochas, trucos y demás ejercicios corporales de agilidad. Realiza hasta un horario general donde introduce las horas para el ejercicio físico. También nos indica las bases que según él, serían para el Plan General de Instrucción Pública, como por ejemplo que la educación física tiene como fin mejorar la fuerza, la agilidad y la destreza de los ciudadanos o por ejemplo que ningún individuo debe dispensarse de recibirla.
Pablo de Olavide ya señaló la necesidad de un cambio en los procesos educativos, incluía la necesidad de evitar la ociosidad y el sedentarismo, incluyendo el paseo, el baile y otras diversiones honestas. Sin embargo, es Jovellanos el que de forma escrita concreta en varias de sus proposiciones el desarrollo de una actividad física formativa que respalde la formación intelectual. Su defensa del juego es la premonición de lo que acabaría desarrollándose como una de las tendencias pedagógicas más en boga al final del siglo XX y comienzos del siglo actual.
Creo que fue muy importante la labor de Jovellanos porque gracias a él, a día de hoy tenemos la educación física, nos ayuda mucho a salir del aula y no estar siempre sentados, a hacer diferentes juegos y se aprenden también cosas relacionadas con la alimentación. Es muy importante esta materia porque hay niños que solamente hacen ejercicio físico en la escuela, por ello es necesario que esté esta disciplina en los colegios. Con respecto al horario que realiza, como ya vimos es un poco difícil adaptarlo en la actualidad con esos ejemplos, pero ya hicimos uno teniendo en cuenta  las horas que los niños están en el colegio y sí había hueco para que los niños jugaran o hicieran ejercicio.

Las corrientes antiautoritarias.

En la clase de ayer, Jueves 10 de Mayo estuvimos exponiendo siete grupos los trabajos que hemos realizado, y nuestros compañeros iban pasan...